Comunicado de Prensa del Frente de
Estudiantes en Lucha (FEL)
20 de septiembre
de 2011
Declaraciones
del FEL frente al decreto del gobierno nacional que reglamenta el sistema de
pasantías en los colegios secundarios de todo el país
“En
vez de darnos el boleto estudiantil gratuito para todos, Cristina nos da pasantías
precarizadas y sin sueldo para todos”
A través del decreto Nº 1374/2011, la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner reglamentó la aplicación del sistema
de pasantías en los colegios de todo el país. La normativa en cuestión define
que los estudiantes las realizarán sin percibir ningún tipo de remuneración por
su trabajo y, para colmo, plantea que todas las pasantías de estudiantes
secundarios deberán ajustarse a esta normativa, es decir, que gracias al
decreto de Cristina en Argentina ninguno de estos 400.000 compañeros podrá
volver a cobrar un sueldo. Estamos, por lo tanto, ante la utopía reaccionaria
de la máxima flexibilización laboral.
Frente a este atropello a los estudiantes
secundarios Matías Mlotek, miembro de la Coordinadora Unificada de Estudiantes
Secundarios (CUES) de Capital Federal, y dirigente del Frente de Estudiantes en
Lucha (FEL) y la Tendencia Piquetera Revolucionaria (TPR), declaró que “Es una
provocación. En lugar de darnos el boleto estudiantil gratuito para todos,
Cristina nos da pasantías precarizadas y sin sueldo para todos”.
UN DECRETO HECHO A
LA MEDIDA DE LOS INTERESES DE LOS CAPITALISTAS
Mlotek señaló que “el decreto de Cristina
establece que más de 400 mil estudiantes secundarios van a tener que trabajar
sin sueldo, 20 horas semanales, durante 6 meses. Se trata de trabajo
absolutamente flexibilizado, sin ningún tipo de remuneración y por fuera de
cualquier convenio colectivo de trabajo -el único ‘marco legal’ es un acta
acuerdo supervisada por la AFIP y la SRT que le deja las manos libres a cada
empresa para negociar con las autoridades jurisdiccionales y los directivos por
separado. A su vez, el decreto indica que los pasantes de escuelas secundarias
pueden constituir el 10% del personal de las empresas que explotan 50
trabajadores o más. Cada empresa tiene que designar un instructor a cargo de la
supervisión de los pasantes, que va a influir sobre la evaluación final del
trabajo en la pasantía. Como se ve, el decreto está hecho a la medida de los
intereses de los capitalistas, no de los estudiantes y de la educación pública.
De hecho, como es de público conocimiento, el decreto se elaboró en reuniones
con la UIA, AEA y CAME, es decir, con las principales cámaras empresarias del
país”.
GRACIAS AL DECRETO
DE CRISTINA, AL ESTUDIANTE QUE TENÍA UNA PASANTÍA PAGA AHORA LE VAN A SACAR LA
POCA PLATA QUE COBRABA
“El decreto de Cristina establece que todos
los sistemas de pasantías existentes en las provincias y municipios hasta el
momento se tienen que adecuar a las condiciones impuestas por dicho decreto, lo
que significa que a los compañeros que vienen cobrando por las pasantías ahora
les van a sacar la poca plata que les pagaban. Hasta ahora, solamente en Santa
Fe y Chubut no se pagaba sueldo por las pasantías: con este decreto, Cristina
le roba el libreto al socialismo sojero de Binner y al duhaldismo
‘destituyente’ de Das Neves. Desde el FEL le decimos a Cristina que lo que se
da, no se quita. Nos oponemos a que le saquen lo poco que les pagan a los
estudiantes que actualmente cobran por sus pasantías, y exigimos la mejora de
las condiciones laborales de los pasantes, cuyo salario tiene que tender a
equipararse con el salario de convenio de los trabajadores de la rama, para que
los estudiantes no seamos utilizados como mano de obra barata o directamente
gratuita que reemplace o ‘compita’ con los trabajadores calificados. Por el
contrario, nosotros defendemos la unidad y el derecho a la libre organización
del pasante, el tercerizado y el trabajador de planta para luchar por mejores
condiciones laborales para todos” agregó Mlotek.
QUE LOS DIPUTADOS
Y SENADORES SE PRONUNCIEN Y VOTEN LA DEROGACIÓN. EXIGIMOS A CRISTINA LA
DEROGACIÓN DEL DECRETO Y LA APROBACIÓN DEL BOLETO ESTUDIANTIL GRATUITO PARA
TODOS
Para finalizar, Mlotek afirmó que “resulta
indignante que, luego de que los estudiantes secundarios nos movilizáramos
masivamente el 16 de septiembre para exigirle a Cristina el boleto estudiantil
gratuito para todos, ella nos responda con este decreto. Parece que al gobierno
‘nacional y popular’ de Cristina no le alcanza ni siquiera con el 50% de los
votos para tomar medidas en defensa de la mayoría popular. Se confirma que este
gobierno tiene una orientación social bien definida: a Cristina la habrán votado
más de la mitad de los argentinos pero ella sigue gobernando en defensa de una
pequeña minoría anti-popular. Que le saque el sueldo a los secundarios que
hacen pasantías, ¿también es culpa de la ‘derecha destituyente’ o será porque ‘le
falta apoyo popular para profundizar el modelo’? Con las elecciones de agosto,
esas excusas ya se terminaron. Exigimos que todos los diputados y senadores se
pronuncien en contra de este nefasto decreto de Cristina y voten por su
derogación en el Congreso de la Nación. Los estudiantes secundarios nos vamos a
seguir movilizando y le exigimos a Cristina la derogación del decreto y la
aprobación inmediata del boleto estudiantil gratuito para todos”.
Contacto:
Matías Mlotek – (011) 154 087 5631
Secretaría de
Prensa de la TPR
TENDENCIA
PIQUETERA REVOLUCIONARIA
correotpr@gmail.com
// tpr-internet.blogspot.com
Perdón por pinchar la burbuja, pero en el decreto habla de una remuneración en pesos. Si se fijan en los últimos anexos, en ambos en la Decimosegunda, habla de eso. Es más, en el tercer anexo, se habla de los mismos "beneficios regulares que se acuerden a su personal", y en el cuarto anexo, se fija en acuerdo mutuo cuánta sería la paga.
ResponderEliminarSegún esto, por lo menos: http://www.iurislex.com.ar/2011/09/19/decreto-13742011.html
Un abrazo.
Mila
ResponderEliminarEl decreto es muy claro en relación a la cuestión de la remuneración. Dice, textualmente, que "la situación de pasantía no creará ningún otro vínculo, para el pasante, más que el existente entre el mismo y la unidad educativa correspondiente, no generándose relación laboral alguna con la institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe su práctica educativa". Es decir que no hay salario a cargo de la empresa.
Refuerzan este hecho las afirmaciones del Ministro de Educación de la Nación, Sileoni: "'las pasantías están muy resguardadas; no hay modo de que detrás de ellas se esconda trabajo ilegal'. Y precisó: 'Tienen todos los derechos que tiene un trabajador, menos el salarial'." (La Nación, 22/9). Por lo tanto, como bien dice nuestro comunicado, las pasantías son SIN SUELDO.
Los beneficios y las asignaciones a las que hacen referencia los anexos y artículos que vos citás son los vinculados a los siguientes artículos del Capítulo III del decreto:
"c) Otorgar a los pasantes los beneficios con que cuenta su personal tales como transporte, comedor y tiempos de descanso.
d) Otorgar otros beneficios cuando sean acordados previamente en los Protocolos y Convenios Individuales de Pasantía tales como refrigerio, estímulos para traslados y viáticos, gastos educativos, entre otros."
Los artículos que vos citás reglamentan, en el modelo de acta acuerdo, el monto de dichos beneficios, que, repetimos, no constituyen una remuneración salarial.
Esperamos haber aclarado tu inquietud. Te proponemos que te sumes a la lucha por la derogación de este decreto y por la aprobación del boleto estudiantil gratuito para todos.
Me parece alarmista la advertencia de que 400000 alumnos se quedarán sin sueldo. Por un lado, tengan en cuenta que ellos ya han suscripto un acuerdo de pasantía en el que la percepción de una remuneración tiene carácter de derecho adquirido. Por otra parte, tiene que quedar en claro que el decreto 1374/11 fija un piso mínimo para los convenios, de manera que el hecho de que se pacte un beneficio económico no podría tornarlos en ilegales ni a eso se refiere la "adecuación" que manda la normativa, sino a lo contrario (los casos en que no se respeten las condiciones básicas reglamentadas). En todo caso, las cláusulas convencionales desplazan a las legales por aplicación de los principios generales del código civil, y aunque el beneficio que se establezca no revista naturaleza salarial, debe ser igualmente respetado. Ésa será una cuestión que quedará librada a lo que cada institución educativa negocie, según sus características concretas y las de su alumnado. Al menos así lo interpreto.
ResponderEliminar